INECO - NeuroMente

Año VII
Noviembre 2023
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Neurociencias cognitivas aplicadas al sector del conocimiento

Para  afianzar la cooperación institucional entre el CONICET y ARGENCON, se  llevó a cabo un taller de trabajo entre investigadores del INCyT y  representantes de distintas empresas.

¿Es posible la  integración entre el mundo de la ciencia y el mundo de los negocios?  ¿Qué le puede aportar el desarrollo científico a las empresas? ¿Cómo  pueden ingresar las neurociencias al trabajo cotidiano que se realiza en  el sistema productivo?
Para responder estas y otras preguntas, la Dirección de Vinculación  Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y  Técnicas (CONICET) organizó un taller de trabajo donde participaron  investigadores y becarios del Instituto de Neurociencia Cognitiva y  Traslacional (INCyT, CONICET-INECO-Fundación Favaloro) y representantes  de empresas prestadoras de servicios basadas en el conocimiento.
Estas empresas integran ARGENCON, una entidad conformada por más de  cuarenta compañías relacionadas con los mercados externos, líderes en  los clusters de tecnología, producción audiovisual, gestión empresaria,  servicios legales, contables, impositivos y de diseño, ingeniería,  arquitectura e investigación y desarrollo.

La apertura de la jornada –que se llevó a cabo en el Centro Cultural  de la Ciencia (C3)-  estuvo a cargo del Director de Vinculación  Tecnológica del Consejo, Mg. Juan Soria, y del Director Ejecutivo de  ARGENCON, Luis Galeazzi.
“En la Dirección de Vinculación Tecnológica tenemos por misión  direccionar al CONICET para que responda las demandas de las empresas,  organismos y sociedad en general. Nuestro objetivo es que el  conocimiento generado  tenga un impacto en el desarrollo nacional y en  la calidad de vida de las personas”, sostuvo Soria.
A su vez, agregó que el CONICET tiene un conjunto de instrumentos   útiles para las empresas, como los Servicio Tecnológico de Alto Nivel  (STAN),  los Proyectos de I+D, las asistencia técnica, las becas  cofinanciadas con empresas, entre otros. “Lo importante es entender lo  que ustedes necesitan, cuál es el desafío competitivo que tienen y  transmitírselo a nuestros investigadores referentes en el tema para  poder trabajar en un proyecto en conjunto”, concluyó.
Por otro lado, Luis Galeazzi sostuvo que lo que le interesa a  ARGENCON es  “poder sumar valor agregado a nuestras exportaciones.  Podemos crecer en dos ejes: exportar más, vender más de lo mismo o  crecer en valor agregado, en variedad e innovación, brindar servicios  con mayor inteligencia, ingeniería, creatividad. A largo plazo es más  importante esta última opción”.
El Director Ejecutivo también se refirió a la necesidad de integrar  la producción con la ciencia. “Se pueden incorporar elementos de la  ciencia a los productos y lograr una cultura de trabajo viable. Tenemos  empresarios orientados al negocio, al volumen y a la venta, y la ciencia  está aplicada al conocimiento y al desarrollo. Puedan tener una  síntesis, una sinergia”.
Luego de la presentación, Agustín Ibañez, investigador del CONICET y  director del INCyT, hizo una introducción a los métodos que se  desarrollan en el Instituto para investigar los procesos mentales con  técnicas de neurociencias. Estos métodos podrían aplicarse en las  empresas para saber cómo la gente piensa, actúa, toma decisiones y se  relaciona.
El doctor Ibañez  presentó a un subgrupo  de investigadores y  becarios del Instituto al que denomina “Greywave” –algunos de los cuales  se encontraban presentes–, que estudia las bases cerebrales de la  conducta y de los procesos cognitivos. “El Instituto es Traslacional ya  que apunta a trasladar lo que está encerrado en el laboratorio hacia  fuera. Nuestro objetivo es utilizar nuestro know-how, nuestro  conocimiento  neurocientífico de los procesos cognitivos, afectivos y  sociales para mejorar cualquier proceso fuera del ámbito de las  neurociencias”.
El científico presentó varias “ideas traslacionales” como el uso de  técnicas de estimulación cerebral no invasivas para mejorar procesos  cognitivos; el desarrollo de un software para baterías de evaluación  neuropsicológicas que permiten evaluar la capacidad de liderazgo y la  toma de decisiones; aplicaciones que solucionan problemas de salud y  envejecimiento utilizando big y fast data (por ejemplo, se pueden hacer  pruebas de stress con un teléfono celular, es decir con la tecnología  disponible).
Luego de la interesante presentación de Ibañez, los representantes de  las empresas plantearon las necesidades e intereses de sus sectores  para trazar un futuro trabajo en conjunto con el INCyT.
Nuestras Visitas
contador de visitas web
Regreso al contenido | Regreso al menu principal