Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba - NeuroMente

Año VII
Noviembre 2023
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Instituciones > CONICET
Empleo de células madre mononucleares en el tratamiento de osteoartritis en rodilla: caso de estudio en Cuba

Informe: Carlos Becerra.

El  desarrollo  alcanzado  en  la  medicina  regenerativa  posibilita  el  tratamiento  de  enfermedades  incurables  o  que  tienen  una  respuesta  reducida  a  las  terapéuticas  actuales,  así  como  la  disminución  del  consumo  de  medicamentos,  en  algunos  casos.  En  Cuba,  las  especialidades  de  angiología y de ortopedia y traumatología son las que más han aplicado esta terapia. En el artículo que se presenta a continuación (link o descarga) se interpretan estadísticamente  los  resultados  de  la  comparación,  mediante de  las  variables  controladas  en  dos  tratamientos  de  osteoartritis  en  rodilla,  uno  empleando  células  madre  mono-nucleares  obtenidas  de  la  sangre  periférica  y  otro  con  la  terapia  convencional,  para  fundamentar  la superioridad del nuevo tratamiento.
Presentación del caso: se trataron 100 pacientes adultos atendidos en el Departamento de Ortopedia del Instituto de Hematología e Inmunología por osteoartrosis de rodilla, divididos  en  dos  grupos.  El  grupo  A  (control)  recibió  el  tratamiento  convencional  de  infiltración  con acetato  de  triamcinolona  en  la  articulación  afectada.  El  grupo  B  (estudio)  recibió  la  implantación  del  concentrado  de  células  mononucleares  adultas  hematopoyéticas  por  vía  percutánea.  
Conclusión:  se  analizaron cada una de sus variables y se pudo comprobar que la mayoría de los datos recopilados no cumplía  con  una  distribución  normal,  por  lo  que  las  siguientes  pruebas  se  ejecutaron  tomando  como  referencia  la  mediana  de  cada  muestra.  Se  comparó  entre  la  evaluación  del  dolor a la actividad y el consumo de medicamentos de cada uno de los grupos de tratamiento. Se evidenció la mejor respuesta de los pacientes para el tratamiento con células madre y una disminución en el consumo de fármacos.

El trasplante de células y tejidos humanos es un área de la medicina que presenta un fuerte crecimiento y grandes oportunidades para tratar enfermedades, hasta ahora, incurables o con respuesta reducida a las terapéuticas actuales (1-3). Ejemplo de estas son las enfer-medades neurodegenerativas, las cardiovasculares o la diabetes (4).
Las investigaciones y aplicaciones no clínicas y clínicas de las células madre adultas, en particular las hematopoyéticas, han avanzado mucho, fundamentalmente teniendo en cuenta las dificultades surgidas de la obtención y empleo de las células madre embrionarias, las  pluripotentes  inducidas  (que  muestran  un  riesgo  mayor  en  cuanto  a  la  formación  de teratomas) y las de origen fetal perinatal, susceptibles de ser utilizadas autólogamente (5,6).
En Cuba, las investigaciones clínicas practicadas hasta el momento con el uso de productos basados en células y tejidos han aportado resultados muy prometedores, principalmente en las especialidades de angiología y de ortopedia y traumatología, que representan el 44.7 % y el 47.1 % de enfermos tratados, respectivamente (7,8).
Desde el inicio de la aplicación de células madre en Cuba, se han estado usando las células mononucleares (cmn) en su conjunto, derivadas de la médula ósea de los propios pacientes, así como las cmn movilizadas a la sangre periférica, luego de la administración de factor esti-mulador de colonias de granulocitos (filgrastim), como agente movilizador de estas. Las cmn que se han utilizado hasta el momento son autólogas y se basan en procesos y procesamientos simples que incluyen controles en cada una de sus etapas, como su cuantificación, estudio de la viabilidad celular, pruebas microbiológicas y funcionales básicas de los productos y la correspondiente validación y control de calidad (5,9).
Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de pacientes tratados con la terapia celular se ubica en la especialidad de ortopedia y traumatología, se seleccionó el implante de células mononucleares adultas en las lesiones degenerativas de la articulación de la rodilla como caso de estudio, con el objetivo de comprobar si existen diferencias estadísticamente signi-ficativas en las respuestas de los pacientes al tratamiento cuando este se realiza con células madre mononucleares y con terapia convencional, en cuanto a la evaluación del dolor a la actividad durante el tiempo de seguimiento y el consumo de fármacos para aliviar el dolor.



https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10284/9771

Nuestras Visitas
contador de visitas web
Regreso al contenido | Regreso al menu principal