El cerebro termina de madurar alrededor de los 30 años
Entrevista a la Dra. María Roca, Vice Directora del Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional (INCyT), y Directora en Postgrados de Neurociencias en UF.
La neuropsicóloga estuvo en Conversaciones en La Nación y también reveló que es falso que sólo se utilice el 10 por ciento del cerebro.
¿Por qué un libro de neurociencia para niños? Porque es el cerebro el que nos permite percibir, pensar y sentir. Este fascinante órgano juega un papel clave en el modo de hacer las cosas que hacemos, en el aprendizaje de cosas nuevas y en la aceptación de que habrá ciertas cosas que nunca podremos hacer sin importar cuántas veces lo intentemos. Los seres humanos tenemos mayores posibilidades en nuestras vidas cuando sabemos más y entendemos mejor. Facundo Manes y María Roca están convencidos de que un rol importante para el científico del siglo XXI es salir de la torre de marfil del laboratorio y difundir el valor del conocimiento científico, sus métodos, sus procedimientos y sus resultados. Son los niños los que heredarán esta pasión por saber y se transformarán en los científicos del futuro. En este libro, a través de experimentos, juegos y actividades, los chicos y los grandes descubrirán las funciones del cerebro a través de la diversión y el desafío.
María Roca es doctora en Psicología y ha dedicado su carrera a la neuropsicología clínica y a la investigación. Tras obtener una beca de la Sociedad Real de Medicina Inglesa, complementó su formación en el Cognition and Brain Sciences Unit, Medical Research Council (Cambridge, Inglaterra). Ha publicado más de 40 trabajos de investigación referentes a la neuropsicología, entre las que se encuentran las prestigiosas revistas Brain y Neuropsychologia. Es revisora en revistas del área de neuropsicología y ha evaluado proyectos de investigación para el departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias) y para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del cual es además investigadora independiente. Es coordinadora científica de la Fundación INECO y vicedirectora del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT), unidad de triple dependencia Universidad Favaloro- Fundación INECO- CONICET. Es docente de grado y posgrado en la Universidad Favaloro y ha sido invitada a disertar en otras prestigiosas universidades argentinas y del mundo. Sus intereses de investigación se centran en el rol del lóbulo frontal en diversas funciones cognitivas tales como la capacidad de inferir sentimientos y pensamientos, la toma de decisiones y la inteligencia.