Divulgación - NeuroMente

Año VII
Noviembre 2023
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Divulgación > Divulgación
La naturaleza de la solidaridad: entrevista a Facundo Manes

El doctor Facundo Manes responde a lectores de Diario Popular

Doctor, queremos agradecerle por la posibilidad de realizarle  preguntas sobre estos temas tan interesantes. El domingo pasado leímos  en nuestra casa su columna sobre la naturaleza de la solidaridad y  comenzamos a conversar sobre el tema. A partir de eso que charlamos,  quería preguntarle si la cooperación es algo que existe en todas las  especies animales.
Podemos decir que los animales que viven en comunidades presentan  comportamientos sociales de cooperación que surgen de la interacción con  sus semejantes.


"Esto demuestra que la cooperación podría ser un  mecanismo biológico de supervivencia que compartimos con otras especies."

Por ejemplo, el cucarachero cejón, un ave que habita en los bosques de  Ecuador, zonas del Perú y la región preandina, se caracteriza por cantar  a dúo. Así, el macho y la hembra corean tonos de manera alternada y lo  hacen de forma tan rápida que, al cantar juntos, se percibe como si  fuera una única canción. Se ha demostrado que el cerebro de estos  pájaros responde de manera más vigorosa a la canción cantada en dúo que a  los tonos individuales que canta cada pájaro por su lado. Es más, se ha  visto que el cerebro de los pájaros, en realidad, procesa toda la  canción, aun si el macho y la hembra vocalizan sus partes respectivas.

Si la cooperación es algo biológico, ¿por qué muchas veces los seres humanos somos egoístas y no cooperamos?
Es  necesario aclarar que en los seres humanos la conducta cooperativa no  está limitada a aspectos biológicos y genéticamente predeterminados,  sino que surge de una interacción entre genética, biología, ambiente y  cultura. Una investigación realizada por el neurocientífico Agustín  Ibáñez, de Ineco, mostró que el cerebro detecta en 170 milisegundos si  un rostro integra o no el propio grupo de pertenencia y lo valora  positiva o negativamente mucho antes de que seamos conscientes de ello.

Este estudio muestra que los procesos asociados a la discriminación y al  prejuicio son automáticos y muchas veces pueden prevalecer e imponerse  sobre otros mecanismos mentales.

¿Se puede medir la solidaridad en el cerebro?
Algunos investigadores de los  Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos diseñaron un  estudio para evaluar cómo es que tomamos decisiones que benefician a  otros. La experiencia consistía en medir la activación cerebral de una  persona al decidir donar cierta cantidad de dinero a organizaciones  humanitarias, y, al mismo tiempo, al decidir castigar activamente a  otras organizaciones con las cuales no estaba de acuerdo. Los  científicos observaron que cuando la gente donaba dinero se activaban  áreas en el sistema de recompensa, de modo muy similar a cuando las  personas recibían dinero. Esto demuestra que ayudar a una causa resulta  placentero. Y cuando la gente gastaba dinero para evitar ayudar a una  organización, se activaban las mismas áreas del cerebro asociadas  generalmente al proceso del enojo y al disgusto.
Fuente: diariopopular.com.ar

Facundo Manes es un neurólogo y neurocientífico argentino. Vivió su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y Salto, en la provincia de Buenos Aires. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1992 y, luego, en la Universidad de Cambridge,  Inglaterra (PhD in Sciences). Una vez concluida su formación de  posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra) regresó al país  con el firme compromiso de desarrollar recursos locales a fin de mejorar  los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas y  neuropsiquiatría. Es rector de la Universidad Favaloro. Creó y dirige actualmente INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.  Ambos centros son considerados hoy instituciones de vanguardia que  lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose  en centros de referencia internacional para la investigación en  neurociencias cognitivas y neuropsiquiatria.
Nuestras Visitas
contador de visitas web
Regreso al contenido | Regreso al menu principal