
La PENCO nuclea a más de cincuenta profesionales dedicados a esta área interdisciplinar.
Con la presencia del presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Doctor Alejandro Ceccatto, el investigador y coordinador general de la Plataforma de Neurociencias Cognitivas y Ciencias de la Conducta (PENCO), Agustín Ibáñez, y los más de cincuenta miembros de la Plataforma, se presentó esta iniciativa que busca impulsar la colaboración entre investigadores del área interdisciplinaria relacionada con las bases cerebrales de la cognición.
“Mi interés en la temática viene desde la inteligencia artificial, pasando por la psicología cognitiva y la llamada interacción hombre-máquina, que tiene un futuro ineludible dentro de la ciencia”, indicó Ceccatto ante los miembros de la PENCO. Y agregó: “Desde el año 2000 los estudios del cerebro tienen un impacto fundamental dentro de la ciencia, de la mano de la investigación de tecnologías convergentes como la nanotecnología, la biotecnología y las TIC`s. Y una de las fortalezas de esta Plataforma está en su carácter interdisciplinario, que es tendencia mundial”.

Los integrantes de la PENCO dividieron sus tareas en las siete áreas de trabajo mencionadas. Desde allí, la plataforma se propone conformar un espacio de coordinación de capacidades, de diálogo entre los distintos enfoques, de generación de propuestas para la consolidación del campo y de relación con los sectores interesados de ámbitos muy diferentes tales como salud, educación, tecnología y desarrollo, entre otros. La PENCO buscará promocionar la investigación, la integración interdisciplinaria, el desarrollo de tecnología y traslación tanto de la neurociencia cognitiva, afectiva y social, así como de las ciencias de la conducta mediante acciones concretas y plataformas para la diseminación y el crecimiento de la experticia regional. Las novedades de la Plataforma PENCO estarán alojada en un micrositio dentro de CONICET.
¿Qué es PENCO? penco.conicet.gob.ar

Surge porque en el país, si bien en las últimas dos décadas el tema está muy en boga, los estudios de estas cuestiones están muy dispersos. Esto se da por ser un área interdisciplinaria (la Neurociencia Cognitiva orientada a humanos no logra encuadrarse en las temáticas tradicionales); y también porque no existen iniciativas que favorezcan el desarrollo de estudios multi sitio o proyectos de investigación multilaterales (lo cual reduce la potenciación y maximización de recursos de investigación). Además, hasta el momento, no existía ningún ente que otorgue visibilidad, apoye programas multilaterales o potencien la investigación en esta área.

Fuente: conicet.gov.ar